Objetivo: ayudarte a identificar, paso a paso, qué código usar en cada trámite y cómo obtenerlo sin errores.
Qué es cada uno (rápido y claro)
Experiencia: Si te pidieron “CUIL/CUIT/CDI” y no sabés cuál, no estás solo: es una confusión muy común.
Especialización:
- CUIL (ANSES): Identifica a trabajadores para empleo, aportes, obra social y Mi ANSES.
- CUIT (AFIP): Identificador tributario para facturar, monotributo y actividades económicas.
- CDI (AFIP): Identificador provisorio para operaciones puntuales (sin alta impositiva).
Autoridad: En la práctica pública, ANSES gestiona CUIL; AFIP gestiona CUIT/CDI.
Confiabilidad: Tranquilo: elegir el código correcto evita rechazos en bancos y RR.HH.
¿Cuál necesito según mi situación?
Experiencia: M mucha gente empieza un trabajo y solo necesita CUIL; recién después considera CUIT para facturar.
Especialización (escenarios):
- Trabajo en relación de dependencia: CUIL.
- Voy a facturar como monotributista/autónomo: CUIT.
- Necesito una operación puntual sin alta impositiva: CDI.
Autoridad: Es el uso típico reconocido por ANSES/AFIP.
Confiabilidad: Elegí primero según el trámite inmediato (empleo, banco, facturación).
Paso a paso: consultar/obtener tu CUIL en Mi ANSES
Experiencia: Si ya intentaste y te frustraste con datos que “no coinciden”, es común.
Especialización (guía detallada):
- Tené a mano tu DNI vigente (argentino o extranjero).
- Ingresá a Mi ANSES y elegí “Constancia de CUIL”.
- Completá tus datos (DNI, fecha de nacimiento, nombre) tal cual figuran en tu documento.
- Generá/consultá el CUIL y descargá el PDF de constancia.
- Verificá que los datos estén correctos (acentos, apellido compuesto).
Autoridad: La constancia digital suele ser válida para bancos y RR.HH.
Confiabilidad (TIP): Guardá el PDF en el celular para enviarlo rápido a Recursos Humanos.
Paso a paso: obtener CUIT para facturar (AFIP)
Experiencia: Si ya trabajás y querés emitir factura, vas por buen camino.
Especialización (guía didáctica):
- Verificá tus datos personales en RENAPER/ANSES (coincidencias).
- Creá tu “Clave Fiscal” (nivel de seguridad recomendado por AFIP).
- Ingresá a AFIP y elegí “Inscripción Digital”.
- Seleccioná tu actividad (monotributo/autónomo), domicilio fiscal y categorías.
- Confirmá y generá tu CUIT; luego dá de alta los impuestos/actividades.
Autoridad: Es el flujo estándar de alta tributaria vigente.
Confiabilidad: Anotá tu CUIT y guardá comprobantes de inscripción.
CDI: cuándo pedirlo y cómo usarlo
Experiencia: Si solo necesitás una operación puntual, te podés ahorrar la inscripción completa.
Especialización (pasos):
- Definí si tu caso es excepcional (p.ej., una compra-venta puntual).
- Pedí CDI en AFIP con tu DNI y domicilio.
- Usalo solo para esa operatoria; no reemplaza CUIT.
Autoridad: AFIP emite CDI para sujetos no inscriptos que necesitan identificar operaciones.
Confiabilidad: Si vas a facturar regularmente, pasá a CUIT.
Bancos, crédito y seguros: lo que realmente piden (alto eCPM)
Experiencia: Es común que te pidan CUIL para cuenta sueldo y CUIT para productos comerciales.
Especialización (qué presentar):
- Cuenta sueldo / tarjeta de débito: CUIL + constancia PDF.
- Tarjeta de crédito / préstamos personales: CUIL o CUIT, recibo de sueldo o ingresos, historial.
- Seguros (vida, auto, hogar, viaje): CUIL/CUIT, DNI y datos de contacto.
Autoridad: Práctica bancaria y aseguradora habitual.
Confiabilidad: Mejorá aprobación manteniendo datos consistentes y documentación al día.
Oportunidades: gestionar crédito, inversiones, seguros y banca digital con identidad validada.
Empleo, RR.HH. y software de gestión (ERP/CRM) (alto eCPM)
Experiencia: M mucha gente presenta constancias con errores y RR.HH. no logra cargar el alta.
Especialización (buenas prácticas):
- CUIL correcto para alta temprana y aportes.
- Datos idénticos a tu DNI en el legajo.
- Constancia PDF limpia para sistemas de ERP y RR.HH.
Autoridad: En entornos corporativos, ERP/CRM sincroniza identidad con liquidación de haberes.
Confiabilidad: Evitás rechazos y demoras al alinear CUIL con tus datos civiles.
Errores frecuentes y cómo resolverlos
Experiencia: Si te rebotaron un trámite por “nombre inválido”, pasa mucho.
Especialización (checklist):
- Acentos y apellidos compuestos: rectificá en ANSES si difieren del DNI.
- Doble CUIL/CUIT: pedí unificación (ANSES/AFIP) para evitar aportes divididos.
- Documento vencido: renovalo antes de gestionar códigos.
Autoridad: Rectificaciones y unificación son procedimientos admitidos.
Confiabilidad: Guardá constancias y capturas de pantalla.
Mini-guía de decisión rápida (bloque destacado)
Necesito trabajar en relación de dependencia → CUIL (ANSES).
Voy a facturar como monotributista/autónomo → CUIT (AFIP).
Es una operación excepcional sin alta tributaria → CDI (AFIP).
Relación con finanzas personales y tecnología (alto eCPM)
Experiencia: Tras obtener tu identificador, muchos abren cuentas, piden tarjetas o usan apps.
Especialización (ideas útiles):
- Gestión financiera: comparar tarjetas de crédito, préstamos e inversiones.
- SaaS/Apps: billeteras virtuales, fintech, VPN para operar seguro, software de control de gastos.
Autoridad: Bancos y fintechs validan identidad con CUIL/CUIT.
Confiabilidad: Elegí productos adecuados a tu perfil y mantén tus datos protegidos.
Preguntas clave de intención del usuario (lectura rápida)
Experiencia: Es común llegar con prisa y dudas.
Especialización (resumen):
- ¿Puedo empezar el trabajo solo con DNI? Generalmente necesitás CUIL.
- ¿El banco acepta constancia digital? Suele ser válida.
- ¿Para vender servicios necesito CUIT? Sí, si vas a facturar.
- ¿CDI me sirve siempre? No, es puntual.
- ¿Qué hago si tengo dos CUIL? Pedí unificación.
Conclusión
Elegí CUIL, CUIT o CDI según tu trámite inmediato y mantené los datos idénticos al DNI.
Con identidad validada, avanzás en empleo, banca, seguros, créditos e inversiones con menos fricción.